MISIONES
ESCUELA SAN ISIDRO (ECUADOR) 2025
"Gracias, Bilbao, por sembrar esperanza en nuestra escuela"
Vuestra generosidad cruzó océanos y tocó corazones pequeños con fuerza inmensa.
Cada lápiz, cada cuaderno, cada gesto se convirtió en una chispa de alegría.
UNA CAPILLA RENOVADA


Cada baldosa colocada es una oración silenciosa de gratitud.


EL TALLER DE REPOSTERIA
En la Providencia y la Humedad ha sido posible gracias a VUESTRO apoyo.

Gracias por fortalecer nuestros sueños.
Gracias por acompañarnos en este camino de dignidad y resiliencia.
Más que recetas, se comparten sueños, habilidades y oportunidades para crecer juntos.


María Agustina Solórzano Robles
En la comunidad de la Providencia
San Isidro, Ecuador.
"Situaciones reales que se presentan en la escuela María Agustina Solórzano Robles, beneficiada desde hace cinco años por el acompañamiento de las parroquias San Fernando y Corpus Christi de Bilbao"
-
El amor y la solidaridad fraternal de Enyela.
En mi salón de clase tengo trece niños. Una mañana, mientras entregaba la colación (desayuno escolar) que proporciona el gobierno, observé a Enyela Marlyn Chila Iduarte, una niña de once años, guardar su colación en la mochila. Le insistí que debía comerla si quería salir pronto al recreo. Ella me miró con una expresión serena, pero firme, y me dijo entre los labios:
—Es que se la llevo a mis dos hermanitos que están en casa.
Esa respuesta me dejó sin palabras. Ver cómo una niña renuncia a su alimento para compartirlo con sus hermanos menores, que a veces no tienen que comer. es un acto de amor que conmueve profundamente. Enyela es la mayor de tres hermanos, y su gesto refleja la solidaridad que nace en medio de la necesidad.

-
La historia de Angie: miedo y resiliencia
Ecuador atraviesa momentos de violencia que obligan a muchas familias a desplazarse. En julio llegó a mi aula
Angie, una niña marcada por el dolor. Su padre fue asesinado hace cuatro años, y su madre las abandonó a ella
y a su hermana. Ambas están ahora bajo el cuidado de su abuela.
Hace seis semanas, su tío —quien hacía las veces de figura paterna— fue secuestrado. Cuatro días después, lo
encontraron sin vida en una carretera entre Bahía de Caráquez y el cantón Chone. Por esta razón, la familia huyó
de su hogar en Leónidas Plaza, una población tomada por bandas de narcotraficantes ubicado a una hora de
nuestra escuela.
Angie, desde su llegada, eligió sentarse junto a la pared que da a la calle. No se mueve de allí, no sale al recreo, y
llora con frecuencia. Cuando le pregunté por qué no quería salir, me respondió con voz temblorosa:
—Tengo miedo. Miedo de que me hagan algo.
Su dolor es profundo. Ha perdido a su padre, a su tío, y ha sido desarraigada de su hogar por amenazas de violencia de las bandas de narcos. Su llanto es el reflejo de una infancia interrumpida por el miedo.

-
La lucha de Mercedes: una madre valiente
Mercedes es madre de seis hijos, dos de los cuales, tienen siete y once años, estudian en nuestra escuela. Un día llegó agotada, con el rostro marcado por la preocupación. Su exmarido la ha amenazado de muerte por negarse a seguir viviendo con él, un hombre violento que ha maltratado a toda la familia.
Sus dos hijos mayores hacen guardia día y noche para protegerla. La familia se ve obligada a transitar por
senderos ocultos para evitar ser encontrados. La señora Mercedes se levanta a las cuatro de la madrugada
para preparar la comida que sus hijos llevan al trabajo, ubicado a una hora y media de camino. Por recoger
maíz, reciben apenas $15 por jornada. Cuando hay trabajo para ella, también los acompaña.
Esta es la vida de una de las tantas familias que luchan por sobrevivir en este rincón del Ecuador.
—Una vida marcada por el esfuerzo, la valentía y el amor incondicional.
Lcda. Fanny Meza
Directora de la escuela María Agustina Solórzano Robles
(Sitio de la Providencia- Manabí- Ecuador)

Desde mis entrañas
“Mis entrañas, mis entrañas. Me duelen las fibras de mi corazón; mi corazón se agita dentro de mí” (Jer. 4, 19)
Después de un mes y diez días de vacaciones en Ecuador, todavía perdura
en mi la sensación de aflicción, de cierto dolor intenso, que se experimenta
al ver como las gentes del pueblo amigo de San Isidro (Manabí) viven con el
miedo, con el temor y con la inseguridad que da el estar conviviendo, todos
los días, con la violencia de las bandas de narcotraficantes (en nuestra zona
“Choneros” y “Lobos”) por la disputa del territorio.
El temor y el miedo a “las vacunas” (impuesto económico que las bandas
exigen a las gentes bajo amenaza de muerte o de destruir el negocio o la casa).
El temor a ser señalados como “sapos” (chivatos) y por lo tanto a la posibilidad de perder la vida a disparos de un sicario cualquiera.
La desazón de ver la corrupción existente en las instituciones que rigen el país y que en buena ley son las encargadas de velar por la justicia y el orden en este pueblo amable, cariñoso, acogedor…
En definitiva, un pueblo que navega entre el miedo y la esperanza al cambio.


Recuerdo nuestros tiempos pasados de trabajo misionero en compañía de Aitor, de Inma, de Amagoia,… en este pueblo de la costa del Pacífico… Un pueblo bullicioso, alegre, de música y baile, de comidas a base de “salchipapas” regadas con una cervecita…
Este pueblo con entrañas de amistad para los componentes del “grupo misionero vasco”, hoy, se ha convertido en un pueblo temeroso, triste,….. donde a las 8 h. de la tarde se ve vacío; donde sus gentes hablan en voz baja de los avatares de la vida (a lo “bajines” que diría un famoso jugador del Athletic) que en bastantes casos pasa por enumerar y comentar las muertes ocurridas por sicariato, y por las tropelías de las bandas delincuenciales…
Pero un pueblo que sigue acogiendo a las gentes que llegan de otros lugares con una sonrisa y un cariño, que les brota de dentro,. Un pueblo que sigue en pie, no derrotado, valiente, con esperanza y con sueños. Un pueblo, el San Isidrense, que sigue dirigiéndose a su “Diosito lindo” para pedirle que les de la fuerza necesaria para luchar por una vida digna, en paz y en progreso creciente.
Por cierto, ¡que gran trabajo el que está desarrollando en la actualidad otro gran misionero vasco: Juan Ramón Echebarría, con el proyecto de investigación y enaltecimiento de la cultura y folklore montubio “Raíces y sueños”
Pues bien, en este pueblo y sus recintos (La Mocora, La Chonta, San Benito, Piquigua, La Humedad, La Providencia, Río Mariano, La Felicidad, y un largo etc.) donde sigo conservando grandes amigos, he pasado mis días de vacaciones celebrando con ellos la eucaristía, los bautismos, las procesiones, las primeras comuniones y recibiendo también el reconocimiento de sus gentes por la colaboración económica de las parroquias de San Fernando y del Corpus Christi, con el fin de paliar un poco sus necesidades.
A menudo, me recuerdan la labor humanitaria y evangelizadora de los vascos en esta zona (Danilo, Elvira, Gualberto, Fanny, Paquita y Liborio, Moncho, las religiosas del Amor Divino, los hermanitos de Juan XXIII…). Y todo ello, ciertamente, me llena de orgullo bien entendido.
Desde estas líneas, escritas con entrañas de preocupación por el momento que viven las gentes de San Isidro, pero también con entrañas de amor y de esperanza, quiero mostrar mi amistad, mi cariño… y con el corazón unido al suyo, gritar como suelen ellos hacerlo: ¡Viva Manabí! ¡Que viva!
Septiembre 2025
Antón Rey
(Cura diocesano de Bilbao)



ESCUELA SAN ISIDRO (ECUADOR) 2023
Nuestro párroco Antón hace unos años estuvo de misiones en San Isidro (Ecuador) y este año ha vuelto otra vez, ha estado allí un mes ayudando y acompañando a esa comunidad cristiana, también se ha encargo de llevar los donativos que se hicieron desde las primeras comuniones.
Los padres de catequesis de este curso hicieron una aportación económica como parte de las ofrendas de la misa, en total 1.795€, que han sido utilizados para comprar unos ordenadores y material escolar para la escuela.


ESCUELA DE SAN ISIDRO (ECUADOR) 2022
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
|---|---|---|---|
![]() | ![]() |



DOMUND

La campaña del DOMUND
Ya está en marcha la campaña DOMUND en nuestras diócesis. En cada una se han implementado diferentes iniciativas para hacer realidad el lema de la campaña de este año: “Nire lekuko izango zarete”, “Seréis mis testigos”.
Una de estas iniciativas es la presencia de misioneros y misioneras en los centros educativos. Marie Dominique Mutonkole, Mercedaria misionera de Berriz, nacida en R.D. del Congo, nos está acompañando a diversos centros educativos de Bizkaia para compartir su testimonio misionero.
Dominique, ha vivido su vocación misionera, primero en su país de origen, R.D. del Congo, trabajando en diferentes ámbitos pastorales, destacando la pastoral penitenciaria. Sus opciones le llevaron a otro continente, América, concretamente a Perú, donde ha permanecido durante 6 años trabajando junto a las comunidades indígenas y campesinas de Cajamarca – Huarandoza entre la Sierra y la selva peruanas.
Actualmente esta en Madrid donde se ha implicado en el trabajo con migrantes y personas refugiadas y participa en el movimiento de justicia y paz, especialmente en Antena África –Europa, para sensibilizar y concientizar sobre la realidad socio- económico y política de África, Ser portavoz en los espacios de grandes decisiones “unión europea”…
Su testimonio está motivando al alumnado de secundaria y tercer ciclo de primaria, a reflexionar sobre la realidad de nuestro mundo, yendo a las causas que generan tanta pobreza y desigualdad y sobre cómo dar pasos en su compromiso misionero.
Al preguntar a Dominique sobre lo que le está aportando esta presencia en los centros educativos, nos dice que el diálogo con los chicos y chicas es una oportunidad para renovar su vida misionera y afianzar el seguimiento de Jesús en su compromiso con la realidad. ..»Me aporta esperanza porque creo que en cada grupo ha caído una semilla que en su momento dará fruto: abriendo la conciencia, suscitando vocaciones misioneras..
Hay algo que le parece importante, dejar hablar a las chicas y chicos, dejar que expresen sus interrogantes, deseos, búsquedas: «Si les damos tiempo aportan cosas importantes y profundas. El participar les exige formular la pregunta, esto supone que lo ha pensado, lo ha interiorizado».
Los jóvenes conectan con el tema misionero: «han estado muy atentos y nosotras también hemos percibido su interés en sus gestos y preguntas».
Destaca algunas frases del alumnado a partir del testimonio misionero:
”¡Entonces, la avaricia es la responsable de la pobreza en el mundo!”
“Es importante salir y encontrarte con otras culturas”.
“La Misión es potenciar a las personas”
Todavía quedan días para seguir compartiendo en los colegios.. Para conocer algo mas de esta misionera podemos escuchar la entrevista que le han hecho en RadioPopular
Del encuentro en el que Dominique ha participado con padres y madres de la catequesis de Miribilla, señala que le da esperanza la presencia de las familias en catequesis con sus hijos e hijas. .. «Quizás hay una vivencia frágil de la fe pero hay que alimentarla, animarla».
Por otra parte, hemos recibido la visita de algunos misioneros y misioneras que con su testimonio en diferentes ámbitos: encuentros, charlas, centros educativos,… hacen visible que la tarea misionera está viva y enriquece a nuestras diócesis.
Una de estas visitas ha sido la del misionero Jesús Mari Aristín, obispo del Vicariato apostólico de Yurimaguas, en Perú. Un obispo cercano, alegre, enamorado de la Misión. Lleva 15 años en Yurimaguas y atiende junto a su equipo pastoral a 800 comunidades repartidas en un territorio de 72.000 km2.
Este pasionista vizcaíno siempre ha sido una persona activa y creativa. Puso en marcha hace años algunos proyectos innovadores en la diócesis de Bilbao, como Lagun artean de Deusto, Mercadeco, una de las primeras iniciativas de comercio justo en Bizkaia, entre otras.
A pesar de las dificultades, este obispo está convencido de que es posible mejorar las condiciones de vida de las personas y trabaja, en su Vicariato de Yurimaguas, en diversos proyectos como el de los pozos de agua y desagüe. Un proyecto, como siempre al servicio del pueblo. Están luchando para que el gobierno se haga cargo, pero mientras, hay que hacer algo para paliar las condiciones.
En M. Jesús Mari Aristín se cumple el lema de la campaña del Domund. «Nire lekuko izango zarete» «Seréis mis testigos»

60 AÑOS DE MISION
Diez años del homenaje de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana a las Diócesis Vascas por 60 años de misión
El 19 de octubre de 2012 la Conferencia Episcopal Ecuatoriana rindió un homenaje a las diócesis vascas por sus 60 años de presencia pastoral en Ecuador.
En esta semana misionera en que celebramos el DOMUND aprovechamos para recordar ese día del que ahora se cumplen diez años.
El encuentro tuvo lugar en la casa de Santa Marianita de Baños y la Eucaristía en el Santuario de la Virgen del Rosario de Agua Santa (Baños).

La representación de nuestras Diócesis estuvo encabezada por monseñor Mario Iceta, en aquel tiempo obispo de Bilbao y delegado de los Obispos para las misiones; acompañado de Feli Martín, delegada de Misiones de Bilbao y Antón Rey, vicario Episcopal de Bilbao.

Durante la comida. Mons. Joseba Segura, Obispo de Bilbao y actual obispo delegado de Misiones Diocesanas Vascas, en aquel tiempo misionero en Ecuador, junto al obispo de Yaguachi, Anibal Nieto y el misionero Antón Rey.










